logo Interreg Sudoe LIVHES

LIVHES Living Heritage for Sustainable Development SOE4/P5/F1112

Programa Interreg Sudoe 2014-2020 enmarcado en el eje 5 Medio ambiente y eficiencia de recursos SOE4/P5.

Objetivo

LIVHES responde a una necesidad europea y un reto territorial compartido por las áreas escasamente pobladas del sur europeo:

Encontrar e implementar nuevas fórmulas de valorización de su importante Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) reconocido y promovido por la UNESCO como herramienta de desarrollo económico sostenible y cohesión territorial.
Estas áreas periféricas o escasamente pobladas del espacio SUDOE se enfrentan a los siguientes retos comunes:

  • P1 Generar un modelo de desarrollo económico y social en torno al Patrimonio común para revertir la progresiva despoblación y estancamiento económico.
  • P2 Crear espacios públicos de participación y de toma de conciencia del rico Patrimonio como marca de territorio y oportunidad de desarrollo.
  • P3 Pasar de una gestión del Patrimonio centrada sólo en la preservación a una gestión viva que genere identidad y oportunidades para el territorio.

La UNESCO define al PCI como “las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los instrumentos, objetos, «artefactos» y espacios culturales asociados a esas prácticas forman parte integrante de este patrimonio”. El PCI constituye la base de la identidad de los territorios y su valorización supone una oportunidad para abordar los problemas comunes de éstos en relación al desarrollo económico y al PCI recogidos en el DAFO.

Análisis DAFO

DEBILIDADES

  • Éxodo rural, baja densidad de población de zonas periféricas y rurales, envejecimiento demográfico y las dificultades aparejadas para el desarrollo de actividades económicas capaces de crear empleo de calidad.
  • Deterioro del Hábitat tradicional, medioambiental que dificulta que las comunidades mantengan su modo de vida y por tanto un PCI vivo.
  • El abismo generacional, y la escasa transmisión o/y el desconocimiento del PCI por parte de las nuevas generaciones lo que conduce a una merma de su contenido, desaparición o reducción de oficios, pérdida de su significado y su valor.
  • Pérdida de espacios de participación y encuentro donde seguir manteniendo vivo el PCI y generar una identidad compartida.
    Turistificación- Comercialización abusiva: Utilización del PCI como herramienta de desarrollo económico pero adaptado para el gran consumo turístico sin una guía metodológica previa lo que conlleva una pérdida de significado y de deformación de su práctica.
  • La falta de actualización en los agentes patrimoniales en torno al PCI.

AMENAZAS

  • La Mundialización cultural que lleva a una homogeneización cultural y pérdida tanto de la identidad de los territorios como pérdida de su PCI (medios de comunicación, estandarización de la educación etc)
  • Desinterés creciente sobre el PCI por desconocimiento del mismo e inexistencia de una didáctica del patrimonio
  • El paradigma desde el que se entendía el patrimonio ha sido hasta fechas recientes marcadamente monumentalista. No se tiene la misma sensibilidad ante el PCI que ante bienes inmuebles y muebles.
  • Desconexión de las políticas públicas más dirigidas a las zonas pobladas que a las necesidades y oportunidades de las zonas escasamente pobladas. Alejamiento de esas zonas de las políticas de innovación y servicios.
  • La actuación descoordinada de las Administraciones en relación con los portadores de la tradición y a las políticas de PCI.
  • Fosilización, folclorismo y políticas públicas enfocadas sólo en la salvaguarda reduciendo su variabilidad y afectando a su viabilidad. El PCI no es una pieza de museo sino que es un Patrimonio Vivo

FORTALEZAS

  • El Territorio SUDOE cuenta con un importante PCI reconocido por la UNESCO cargada de un fuerte simbolismo y con un enorme poder evocador y de atracción
  • El Patrimonio es un elemento dinamizador de la economía, esencial en la creación de marcas de territorio e identidad territorial.
  • Por cada euro que se invierte en Patrimonio Cultural, se genera un retorno económico estimado de entre 20 y 26 euros
  • El Patrimonio es un activo no deslocalizable que representa un sector de la economía, formado fundamentalmente por PYMES, que es capaz de crear empleo de calidad, especializado e impulsarla I+D+I.
  • Inventarios nacionales y trabajo de salvaguarda y valorización ya realizada por los socios.

OPORTUNIDADES

  • El desarrollo sostenible es una de las principales preocupaciones de nuestro tiempo y desde la UNESCO se trabaja desde hace tiempo por contribuir a ese desarrollo desde el ámbito del PCI.
  • La Convención de Salvaguarda del PCI de la UNESCO así como las entidades responsables de España, Francia y Portugal apuestan por las acciones en torno a la salvaguarda y valorización del PCI.
  • La UE apuesta por la valorización del Patrimonio y la sensibilización de los ciudadanos como herramienta para reforzar el sentimiento de pertenencia al espacio europeo (2018 Año del Patrimonio Europeo).
  • Las áreas menos pobladas de sur de Europa son áreas prioritarias de intervención para los Estados y para el nuevo período de programación de los fondos europeos 2021-2027.

 

Socios

1.- Pôle Métropolitain Pays de Béarn
2.- Diputación Provincial de Teruel
3.- Diputación de Burgos
4.- FUNDACIÓ INSTITUT CATALÀ DE RECERCA EN PATRIMONI CULTURAL
5.- Município de Barcelos
6.- UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA
7.- Etablissement public de coopération culturelle
8.- Communauté de communes Pyrénées Haut Garonnaises
9.- AGRUPAMENTO EUROPEU DE COOPERAÇAO TERRITORIAL
DO RIO MINHO

Web

www.livhes.eu

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar